El Ultrasonido o Ecografía es un Estudio imagenológico cuyo fundamento reside en la detección y representación de la energía acústica reflejada a partir de distintas interfases corporales, proporcionando información necesaria para generar imágenes corporales bidimensionales de alta resolución, en escala de grises y detección de parámetros de flujo (Doppler).

Los equipos de ecografía consisten en una consola que contiene una computadora y sistemas electrónicos, una pantalla de visualización para video y un transductor que se utiliza para hacer la exploración. El transductor emite sonido no audible hacia el paciente y recibe el eco que le llega de vuelta, el cuál es transformado por el computador en imágenes en escala de grises. El gel permite adecuada transmisión del sonido. La sala suele estar oscura para poder ver las imágenes con claridad en la pantalla de la computadora
.
Es una prueba segura, rápida, fiable, inocua y no invasiva, bien tolerada por el paciente, de relativo bajo costo y, en los últimos años con nuevos aparatos más pequeños y desplazables, mucho más accesible.

SERVICIOS

ULTRASONIDO O ECOGRAFÍA

• Dolor abdominal.
• Descarte de masas u organomegalias.
• Sospecha de enfermedad hepática, pancreática o de vías biliares.
• Sospecha de enfermedad renal y o patología urinaria (cálculos, infecciones).
• Líquido libre o encapsulado abdominal.
• Fiebre prolongada sin foco.
• Pérdida de peso, adenopatías.
• Descarte de aneurisma abdominal (masa pulsátil, soplo abdominal).

Permite el estudio de la morfología, tamaño, posición, ecogenicidad de los riñones y la vejiga urinaria, indicado en:
Sospecha de nefropatía, patología de la vía urinaria.
• Hematuria.
• Elevación de creatinina.
• Alteraciones en sedimento urinario.
• Hipertensión en adultos jóvenes.
• Infecciones urinarias a repetición.
• Cálculos renales, infecciones.

• Permite calcular el tamaño prostático.
• Características de la vejiga urinaria, grosor de sus paredes, imágenes en su interior (tumores, cálculos, sedimento).
• Medición del volumen urinario pre y post miccional.

Estudio en caso de sospecha de patología ginecológica
• Dismenorrea, infertilidad.
• Seguimiento de DIU.
• Tumores pélvicos (útero y anexos).
• Estudio de desarrollo precoz en niñas.

• Valoración del origen intra o extratesticular de las masas escrotales.
• El escroto agudo (torsión testicular) y el traumatismo testicular suelen ser estudiados en urgencias (aunque un diagnóstico de sospecha previo puede acelerar el traslado y mejorar el pronóstico).
• Descarte de varicocele.
• Procesos inflamatorios infecciosos.
• En pediatría puede ser útil para la localización de testículos no descendidos.

Permite el estudio de la forma, tamaño, posición, vascularización de la glándula tiroides.
• Estudio de crecimiento tiroideo asimétrico ante la duda de posible masa en el lóbulo de mayor tamaño.
• Palpación de nódulos tiroideos (localización y características).
•Sospecha de patología tiroidea difusa.

• La ecografía tiene un papel principal en el diagnóstico de la trombosis venosa profunda.
• Trombosis venosa superficial.
• Trombosis venosa crónica.
• Insuficiencia venosa (enfermedad varicosa).
• Diagnóstico diferencial (celulitis).

• Estenosis.
• Oclusión.
• Complicaciones derivadas de procedimientos invasivos (fistula arteriovenosa, pseudoaneurisma).

• Estudio de lesiones focales de piel y anexos (lipoma, quistes, hemangiomas, tumores malignos, bursitis, granuloma a cuerpo extraño, adenopatías).
• Infecciosas: Impétigo, Foliculitis , Erisipela, Celulitis, Fascitis necrotizante, (Pio) Miositis Músculo Linfangitis, Paroniquia.
• Tendinitis, desgarros musculares, hernias inguinales y de la pared abdominal y la existencia de cuerpos extraños en los tejidos blandos, como astillas o vidrio.

Siendo una tecnología inocua, no invasiva, e indolora, es el método de diagnóstico de elección para estudiar patologías en infantes.

• Ecografía Testicular: descarte de procesos infecciosos, torsiones, varicocele, testiculos no descendidos, hernias.

• Ecografía Renal: estudio de las características del riñón en pacientes con acidosis tubular, sospecha y control de cálculos, malformaciones congénitas.

• Ecografía de Pelvis (Vesical): estudio de pacientes con infecciones urinarias, incontinencia.

• Ecografía Cerebral: generalmente indicado en pacientes prematuros, descarte de hemorragias, hidrocefalia, malformaciones congénitas.

• Ecografía Abdominal Pediátrica: estudio de órganos intra abdominales, frecuentemente indicado para descarte de estudio de Reflujo Gastro esofagico, hipertrofia del píloro, etc.

• Ecografía de Pelvis (Ginecológica): estudio de las afecciones ginecológicas de las niñas pre púberes y púberes.
– Pubertad precoz.
– Sangrado genital.
– Dolor pélvico o abdominal.

– Dolor pélvico o abdominal.

ESTUDIOS ESPECIALES

• Esofagograma.
• Esófago – Estómago – Duodeno.
• Tránsito Intestinal.

Los estudios digestivos con contraste oral y con fluoroscopia tienen como objetivo estudiar la motilidad, la morfología y la mucosa del tracto digestivo. Según las zonas que se incluyan en el estudio podemos diferenciar estudios funcionales de deglución, esofagograma, estudio esofagogastroduodenal (EGD) y tránsito intestinal. Pueden realizarse de forma aislada o consecutivamente.

Son exploraciones dinámicas y dependientes del operador. Utilizan medios de contraste radiopacos orales, y se puede seguir su recorrido en tiempo real mediante fluoroscopia y obtener imágenes secuenciales.

Para garantizar su calidad, se necesita la colaboración del paciente en la ingesta adecuada del contraste y la adopción de las posiciones requeridas.

Un examen del tracto gastrointestinal superior ayuda a evaluar la función digestiva y puede detectar:

• Úlceras.

• Tumores.

• Inflamación del esófago, el estómago y el duodeno.

• Hernias hiatales.

• Cicatrización.

• Obstrucciones.

• Anormalidades de la pared muscular de los tejidos del tracto gastrointestinal.

• Problemas anatómicos tales como la malrotación intestinal.

El procedimiento también se utiliza para ayudar a diagnosticar la causa de síntomas tales como:

• Acidez.

• Dificultad al tragar.

• Dolor torácico y abdominal.

• Reflujo .

• Vómitos sin causa.

• Indigestión severa.

• Sangre en heces (que indican sangrado GI interno).

El enema opaco o colon por enema consiste en la visualización del intestino grueso mediante la administración por vía rectal de contraste de bario. La administración se hace mediante una sonda rectal a través de la cual penetra el contraste. Puede existir cierta molestia por la distensión abdominal que provoca el contraste. La exploración dura aproximadamente una media hora, dependiendo de las características y de la movilidad del paciente.

Indicaciones:

Un médico puede solicitar un examen de GI inferior para detectar:

• Tumores benignos (como pólipos).

• Cáncer.

• Colitis ulcerativa (enfermedad inflamatoria del colon).

• La enfermedad de Hirschsprung en los niños (un bloqueo del intestino grueso).

El procedimiento por lo general se realiza para ayudar a diagnosticar síntomas tales como:

• Diarrea crónica.

• Sangre en las heces.

• Estreñimiento.

• Síndrome de intestino irritable.

• Pérdida de peso sin motivo

• Cambio en los hábitos intestinales.

• Sospecha de pérdida de sangre.

Son estudios radiológicos contrastados en tiempo real, mediante la utilización de un fluocoscopio de manera de obtener la mayor información anatómica y fisiológica del órgano que se esta estudiando. Algunos de los estudios que realizamos son:

• Cistografia miccional.

• Uretrocistografia miccional

• Utretrografia .

• Histerosalpingografia.

La cistografía miccional se realiza para valorar únicamente la vejiga urinaria, mientras que la CUMS incluyen la exploración adicional del cuello de la vejiga y de la uretra, bajo fluoroscopia. Ambos estudios requieren la inyección de contraste iodado en la vejiga urinaria mediante sonda vesical. Una CM se limita a visualizar la vejiga, mientras que en una CUMS el catéter se retira luego de distender la vejiga con contraste y el paciente orina bajo observación fluoroscópica, valorando así el cuello vesical y la uretra.
Indicaciones:
• Pacientes con disfunción vesical.
• Infecciones urinarias recurrentes.
• Localizar una fistula o fuga tras cirugía o traumatismo abdominal.
• Valorar la existencia o el grado de reflujo vesicoureteral (causa frecuente de infección urinaria en niños que puede condicionar cicatrices renales permanentes – nefropatía por reflujo).
• Valorar incontinencia urinaria.

Estudio para valorar la uretra anterior en varones. Se realiza colocando una sonda de Foley en la punta del pene e inyectando solución contrastada bajo visión fluoroscopica. Indicaciones principales: anomalías de flujo de la orina a través de tracto urinario, traumatismo, obstrucción.

La HSG es una exploración radiológica que se realiza con fines diagnósticos, para visualizar la cavidad uterina (el interior del útero) y las trompas. Esta prueba permite detectar anomalías en la forma del útero y las trompas. Se considera el método Gold estándar para el estudio de la permeabilidad tubarica.

CÓMO SE REALIZA:

Es necesario colocar un espéculo en la vagina con el fin de localizar el cuello uterino y poder a través de una pequeña cánula (tubo) inyectar un líquido de contraste iodado hidrosoluble para visualizar y radiografiar el útero y las trompas. Todo esto se realiza con la ayuda de un equipo de Rayos X.

La HSG permite conocer la anatomía y enfermedades del útero y las trompas, y llegar al diagnóstico y así poder establecer por su ginecólogo el tratamiento más adecuado.

EFECTOS ADVERSOS

· Dolor: dependiendo de la sensibilidad de cada paciente, puede sentir molestias dolorosas durante la colocación del espéculo y la cánula, o por irritación local debido a la introducción del contraste.

· Heridas y/o erosiones: durante la utilización del espéculo y la cánula pueden producirse lesiones en la mucosa ginal y cuello uterino de tipo leve.

· Reacciones adversas al contraste de características leves y que se resuelven con la medicación adecuada.

· Infección: por patologías subyacentes.

· Reacción vagal.

· Hemorragia leve.

· Peritonitis.

· Enfermedad inflamatoria pélvica.

La HSG está contraindicada su realización en los siguientes casos:

· Hemorragia uterina activa.

· Legrado reciente.

· Embarazo.

Enfermedad inflamatoria pélvica aguda.·

Valoración postquirúrgica: en las ligaduras de trompas antes de las 12 semanas.

• La ecografía tiene un papel principal en el diagnóstico de la trombosis venosa profunda.
• Trombosis venosa superficial.
• Trombosis venosa crónica.
• Insuficiencia venosa (enfermedad varicosa).
• Diagnóstico diferencial (celulitis).

• Estenosis.

• Oclusión.

• Complicaciones derivadas de procedimientos invasivos (fistula arteriovenosa, pseudoaneurisma).

• Estudio de lesiones focales de piel y anexos (lipoma, quistes, hemangiomas, tumores malignos, bursitis, granuloma a cuerpo extraño, adenopatías).
• Infecciosas: Impétigo, Foliculitis , Erisipela, Celulitis, Fascitis necrotizante, (Pio) Miositis Músculo Linfangitis, Paroniquia.
• Tendinitis, desgarros musculares, hernias inguinales y de la pared abdominal y la existencia de cuerpos extraños en los tejidos blandos, como astillas o vidrio.

Siendo una tecnología inocua, no invasiva, e indolora, es el método de diagnóstico de elección para estudiar patologías en infantes.

• Ecografía Testicular: descarte de procesos infecciosos, torsiones, varicocele, testiculos no descendidos, hernias.

• Ecografía Renal: estudio de las características del riñón en pacientes con acidosis tubular, sospecha y control de cálculos, malformaciones congénitas.

• Ecografía de Pelvis (Vesical): estudio de pacientes con infecciones urinarias, incontinencia.

• Ecografía Cerebral: generalmente indicado en pacientes prematuros, descarte de hemorragias, hidrocefalia, malformaciones congénitas.

• Ecografía Abdominal Pediátrica: estudio de órganos intra abdominales, frecuentemente indicado para descarte de estudio de Reflujo Gastro esofagico, hipertrofia del píloro, etc.

• Ecografía de Pelvis (Ginecológica): estudio de las afecciones ginecológicas de las niñas pre púberes y púberes.

– Pubertad precoz.

– Sangrado genital.

– Dolor pélvico o abdominal.

– Dolor pélvico o abdominal.

La preparación de estos estudios debe conversarse directamente Medico paciente.